kabbalah.info homepage
 

Esencia de la sabidur�a de la Cabal�

(de Matan Tor�)

 Autor: Rabbi Yehuda Ashlag

�En torno a qu� gira esta sabidur�a? Los rostros, las Sfirot y los mundos. Dos �rdenes: de arriba-abajo y de abajo-arriba. Nombres abstractos, la realidad en la sabidur�a de la Cabal�. Valores terrenales y nombres corp�reos en los libros cabal�sticos.

Ley de la ra�z y la rama en relaci�n a los mundos. El lenguaje cabal�stico es el lenguaje de las ramas. La entrega de la sabidur�a de un sabio cabalista a un estudiante que comprende por s� mismo. Nombres extra�os al esp�ritu humano.

Antes de empezar a explicar el significado/importancia de la sabidur�a cabal�stica, como muchos lo hicieron antes, primero encuentro necesario explicar correctamente la esencia de esta sabidur�a, que a mi entender pocos la saben.

Por supuesto que no se puede hablar primero del significado/importancia de una cosa sin saber de qu� se trata concretamente la esencia de esta sabidur�a, que a mi entender pocos la saben.

Tambi�n, siendo esta sabidur�a ancha y profunda como el mar, tratar� por todos los medios y con todo el conocimiento que tengo, de dar una explicaci�n coherente e iluminarla de manera que toda persona pueda sacar las conclusiones correctas, sin dar lugar a equivocaciones por parte de los lectores, como es com�n en estos casos.

En torno a qu� gira la sabidur�a de la Cabal�

Una pregunta como esta, la pregunta toda persona inteligente y para contestarla dar� una definici�n fiel y conservadora: que la sabidur�a es ni mas ni menos que un orden de ra�ces que se comBin�n con las leyes de "principio y continuaci�n” (leyes de causa-y efecto) y “leyes fijas y absolutas”, que tienen un objetivo superior, el descubrimiento de Su divinidad a los creados en este mundo. Esto es para todos y para cada uno. Para "todos" porque toda la humanidad est� comprometida en forma determinante a  llegar a esta medida de desarrollo, el descubrimiento de Su divinidad, como est� escrito "porque la tierra ser� llena del conocimiento de D’s como cubren la mar las aguas" (Isa�as 11,9). "Y no le ense�ar� uno al otro el conocimiento de D’s, porque todos me conocer�n, de peque�os a grandes " (Isa�as 31), "Y no se ocultar� Tu Maestro y tus ojos ver�n a Tu Maestro " (Isa�as 30).

En lo que respecta a "cada uno", porque antes de que toda la humanidad llegue a ese punto de perfecci�n, en cada generaci�n habr� alguien muy especial que llegue a ese punto de sabidur�a, el descubrimiento de Su divinidad, son los profetas y los hombres de nombre, como dijeron nuestros Sabios Z"L, (Bereshit Raba- Cap.74 ): " No hay generaci�n que no tenga alguien como Abraham y Yaacov", porque como vemos, la Divinidad de D’s se encuentra en todas las generaciones y en nuestros sabios se puede confiar.

Los Rostros, las Sfirot y los mundos

De acuerdo a lo dicho, se presenta otra pregunta: �qu� significa el gran n�mero de rostros, Sfirot, y todas las interacciones variables, de las cuales est�n llenas los libros de Cabal�?

La respuesta es que si tomamos el cuerpo de una peque�a criatura viviente, cuyo �nico fin es el de alimentarse para poder sobrevivir en el mundo un determinado tiempo, con el prop�sito de reproducirse y cuidar de su especie, veremos que est� compuesto en forma complicada por una serie de miles de venas y ligamentos, como descubrieron los hombres de ciencia (fisi�logos y anatomistas) y por decenas de millones que a�n no han sido descubiertos. De esto podemos entender cu�l es la magnitud de la comBin�ci�n de cosas y canales que debe haber para descubrir el objetivo en su totalidad (el creado).

Dos �rdenes: de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba

En su totalidad, esta sabidur�a se divide en dos �rdenes paralelas e iguales como dos gotas de agua .No hay diferencia entre ellos, solamente que el orden primero desciende de arriba a este mundo, y el segundo orden empieza en este mundo y va de abajo hacia arriba siguiendo exactamente todos los caminos y comBin�ciones que se anotaron en su ra�z en el momento de su descubrimiento y revelaci�n de arriba hacia abajo.

Al primer orden se le llama en t�rminos cabal�sticos “el orden de los mundos”, los rostros y las Sfirot, sean los mundos fijos o cambiantes. El segundo orden se llama "Hasagot" o la escala de la profec�a y del Esp�ritu Divino, y el hombre, que es merecedor de ello debe pasar por los todos los caminos para alcanzar el objetivo determinado en cada uno de sus niveles, lentamente y de la misma manera que cuando fueron dados o emanados en su revelaci�n de arriba hacia abajo. Esto sucede as� porque la revelaci�n de Su divinidad no apareci� r�pidamente, como aparecen los objetos materiales, sino que aparece en continuidad, en un tiempo determinado, que depende de la pureza del que lo quiera conseguir, hasta que se le revelan todas los niveles, que fueron ordenados con anterioridad de arriba hacia abajo. Los niveles est�n ordenados uno atr�s de otro, uno arriba de otro, como los pelda�os de la escalera.

Nombres abstractos

Las personas creen que todas las palabras y los nombres en la sabidur�a cabal�stica son nombres abstractos, ya que la Cabal� se ocupa de la divinidad y de la espiritualidad, que est�n por encima del lugar y del tiempo y que ni siquiera la imaginaci�n pueden controlar. Por ello determinaron que cualquier nombre que se utiliza en esta sabidur�a deber� ser abstracto, y a�n m�s que abstracto. Pero esto no es real, sino que es todo lo contrario. La sabidur�a cabal�stica no utiliza nombres que no est�n de acuerdo con su practicidad y realidad, y �sta es una ley de hierro para todos los cabalistas: " todo lo que no se puede conseguir no puede ser definido con palabras o nombres". Y esto es para que sepamos que la palabra "Hasaga", que es el �ltimo pelda�o en la escalera de la comprensi�n, viene de "tasig iadeja", todo lo que tu mano consiga, tome. Esto explica que hasta que algo no este aclarado totalmente como si estuviera tomado entre las manos, los cabalistas no le dan el nombre de Hasaga sino que lo llaman comprensi�n, cultura o nombres parecidos.

La realidad en la sabidur�a de la Cabal�

Tambi�n en la realidad fisica, la de nuestros sentidos, hay cosas reales que a pesar que no las entendemos, como la electricidad y el magnetismo que se denominan fluidos, nadie dir�a que no son reales desde el momento que sabemos c�mo funcionan y no nos importa que no sabemos nada al respecto. Esos nombres son tan reales y cercanos a nosotros, que hasta los ni�os peque�os conocen, como el nombre de la electricidad, los nombres del pan y del az�car.

Pero si queremos profundizar m�s, les dir�a que as� como no podemos entender al Creador en lo m�nimo, de esta misma manera no podemos entender a Sus creados. S�lo conocemos a nuestros amigos y cercanos, aquellos que podemos tocar con nuestras manos. Este conocimiento es un conocimiento de "acci�n", o sea, las acciones que nacen y que resultan de la interacci�n de nuestros sentidos con los sentidos de nuestros conocidos, lo cual nos satisface, a pesar de que no entendamos la esencia de ellos. Tampoco conocemos nuestra esencia, lo �nico que conocemos de ella es el proceso de acciones (y la interacci�n de las mismas) que emanan de nuestra esencia.

Ahora podemos entender f�cilmente, que todos los nombres que est�n en los libros cabal�sticos son reales, a pesar de que no entendamos al respecto. Los que los utilizan, los conocen lo suficiente, o sea que conocen las acciones que son resultado de la interacci�n de la Luz superior. Y esto es m�s que suficiente, por lo cual, el principio: " Todo lo que sale de Su Providencia, bendito sea, y llega a toda la realidad de la naturaleza de la Creaci�n, es suficiente". Porque a nadie se le ocurrir�a pedir un sexto dedo en la palma de su mano, porque con cinco le es suficiente.

Valores terrenales y nombres corp�reos en los libros cabal�sticos

Asimismo, toda persona l�gica, comprende que cuando tratamos un tema espiritual y no debemos mencionar a D’s, no tenemos palabras ni letras para expresarlo.

Porque todas nuestras palabras est�n compuestas por letras de la imaginaci�n y los sentidos, las cuales no nos pueden ayudar. Tomemos por ejemplo, la palabra m�s simple que se puede utilizar en esos textos, como " Luz Superior", o " Luz Simple”, tambi�n esta Luz est� prestada por la Luz del sol o la Luz de una vela, o por la satisfacci�n de una persona cuando resuelve alg�n conflicto. �Y c�mo utilizarlas cuando hablamos de aspectos espirituales o de los Caminos Divinos? Estas palabras ser�n vac�as y falsas. En los textos cabal�sticos, en donde prima la caracter�stica de dar y tomar (masa umatan), debe el estudioso de la Cabal� utilizar las palabras precisas para no confundir al lector, porque si se equivocara en una sola palabra, causar�a una gran confusi�n en el lector, que no entender�a todo lo que se dice antes o despu�s de dicha palabra y lo relacionado con ella. Esto lo sabe todo el que lee y estudia libros cabal�sticos.

Por ello nos preguntaremos: �c�mo puede el cabalista utilizar palabras no reales para explicar las relaciones cabal�sticas?, ya que es sabido que las palabras falsas no tienen definici�n alguna y que la mentira no tiene pies para apoyarse. Primero, debemos conocer la ley de la ra�z y la rama en la interrelaci�n de los mundos.

La ley de la ra�z y la rama en la interrelaci�n de los mundos

Los sabios de la Cabal� encontraron cuatro mundos, los cuales son denominados: Atzilut, Bria, Yetzir�, Asiyah ( Emanaci�n, Creaci�n, Formaci�n, Acci�n), comenzando por el mundo m�s alto llamado Atzilut (Emanaci�n), hasta llegar al mundo f�sico y concreto , llamado Asiyah (Acci�n).. La forma de estos mundos es igual en todos sus detalles y aspectos. Todas las cosas que ocurren en el primer mundo, todas ellas se encuentran en el mundo que est� abajo, sin ning�n cambio y as� sucesivamente en los mundos que siguen hasta llegar a este mundo concreto.

No hay diferencia entre ellos. La �nica diferenciaci�n entre ellos es el nivel, que se manifiesta en el contenido material, en los detalles que se encuentran en cada uno de los mundos. El material o sustancia contenido en el mundo, primero es m�s puro que en los mundos que vienen abajo de �l. La sustancia del segundo mundo est� m�s engrosada que en el primer mundo, pero m�s pura que en el mundo que est� en un nivel m�s bajo que �l. Y de esta manera hasta llegar al mundo nuestro, en donde la sustancia es la m�s engrosada y m�s oscura, en relaci�n a los mundos que lo anteceden. La forma de lo que lo compone y todo lo que les ocurre son iguales en todos los mundos, la relaci�n cantidad y calidad no tiene diferenciaci�n.

Esto se compara con un sello y un objeto que es sellado, que todas las formas del sello pasan completamente y en todos sus detalles al objeto sellado. As� es en los mundos, cada mundo inferior lleva el sello del mundo que est� arriba de �l y todas las formas y detalles que hay en el Mundo Superior son copiadas en cantidad y calidad al mundo inferior, de manera que no hay detalle que est� en el mundo inferior que no se encuentre en el Mundo Superior, de igual manera como dos gotas de agua, y esto se llama la ra�z y la rama. Lo cual quiere decir que el mismo detalle que est� en el mundo inferior, est� en condici�n de rama en relaci�n al Mundo Superior, que es la ra�z de todo detalle inferior, porque la rama est� formada y existe desde la ra�z.

Esta es la intenci�n de nuestros sabios Z"L, cuando dijeron: "Cada hierba de abajo tiene Mazal (fortuna) y un guardi�n de arriba que le ordena y le dice crecer; es decir, que la ra�z, llamada Mazal, le obliga a crecer y recibir todas las caracter�sticas, en cantidad y calidad, como el sello y el sellado explicado anteriormente.

Esta es la ley de la rama y la ra�z. Es aplicable a todos los detalles de nuestra realidad y ocurre en cada mundo, en relaci�n al Mundo Superior que le sigue.

El lenguaje cabal�stico es el lenguaje de las ramas

Las ramas nos revelan los ejemplos que les han sido dados por las ra�ces en los mundos superiores, ya que no hay realidad en el mundo inferior que no venga del Mundo Superior inmediato a �l. Y como en el ejemplo del sello y del sellado, la ra�z del Mundo Superior obliga a su rama, del mundo inferior, a revelarse en toda su forma y contenido, y a esto dijeron nuestros sabios: Mazal del Mundo Superior, que le corresponde a la hierba en el mundo inferior, le ordena a esa hierba y la obliga a crecer de acuerdo a sus condiciones. Por lo que cada rama en este mundo define perfectamente su ejemplo en el Mundo Superior.

Por ello, los sabios de la Cabal� encontraron un vocabulario determinado, suficiente y espec�fico, es el lenguaje hablado entre ellos y les es asombrosamente �til. Pueden hablar de las ra�ces espirituales en los mundos superiores, cuando solamente se refieren a la rama inferior concreta en este mundo, la cual est� determinada por los sentidos f�sicos, y el que escucha entiende que se refieren a la ra�z superior de la cual esta rama f�sica depende y lo entiende por su cuenta.

Esta es la caracter�stica del lenguaje que utilizan los sabios de la Cabal�. A trav�s de �ste son transmitidas las expresiones espirituales de uno a otro, de generaci�n a generaci�n, en forma oral o escrita, y se entienden entre ellos de manera satisfactoria. No es posible equivocarse, porque cada rama tiene su determinaci�n natural y especifica a ella. Tambi�n la ra�z que le corresponde en el Mundo Superior tiene tambi�n su determinaci�n espec�fica.

Debemos saber que el lenguaje cabal�stico de las ramas es el m�s f�cil para explicar t�rminos de la Cabal�. Es m�s f�cil que otros lenguajes. Estos lenguajes confunden al p�blico en su uso, porque de tanto que usan las palabras, �stas pierden su significado y as� resulta dif�cil explicar y transmitir ideas.

Esto no sucede con el lenguaje cabal�stico de las ramas, cuyos t�rminos fueron tomados de los nombres de la Creaci�n y de sus eventualidades, que est�n determinadas en las leyes de la naturaleza y que no cambian nunca.

Por ello quien lee o escucha no se equivocar� nunca en entender las palabras, porque las leyes naturales no cambian nunca. La entrega de la sabidur�a de un sabio cabalista a un estudiante que entiende por s� mismo.

As� escribi� el Rambam en el pr�logo a su comentario a la Tor�: " Todo el que lee este libro no entender� lo que yo escribo, si no le es explicado por boca de un cabalista que entiende por s� mismo". Lo mismo escribe el rabino Jaim Vital Z"L.

Nuestros sabios, en Jaguiga 11, nos dicen: "No debe pedirse la carroza ante personas que no sean sabias y entiendan por s� mismas". Por lo cual, entendemos que la ense�anza deber� venir de un sabio cabalista y que el que estudia deber� ser tambi�n sabio y entender por s� mismo y aunque fuera la persona m�s buena y justa, pero no es sabia ni entiende por s� misma, est� prohibido ense�arle. Entonces, surge una pregunta: Si es sabio y entiende por su cuenta, �para qu� tiene que aprender de otros?

Ahora se comprender� m�s f�cilmente lo que se ha dicho con anterioridad.

Dijimos que con las palabras que conocemos no se puede explicar ning�n tema espiritual y divino, que est�n fuera del alcance del lugar y del tiempo. Por ello, existe el lenguaje de las Ramas, que est�n relacionadas con sus ra�ces superiores.

Este lenguaje es m�s adecuado, en comparaci�n a otros lenguajes para intercambiar ideas en los estudios cabal�sticos .Y es as� que el que escucha y es sabio, entiende la relaci�n entre ramas y ra�ces, porque estas relaciones no se pueden explicar de abajo hacia arriba, lo cual significa que mirando las ramas inferiores no es posible encontrar ninguna l�nea para comprender a las ra�ces superiores. Por el contrario, de lo superior se estudia lo inferior, se empieza consiguiendo las ra�ces superiores en su medida de espiritualidad  y cuando �stas son conseguidas en su totalidad, puede el estudiante ver las ramas concretas en este mundo y saber c�mo cada rama se relaciona con su ra�z en el Mundo Superior, de acuerdo a un orden en cantidad y calidad.

Cuando el estudiante sabe todo esto y lo entiende perfectamente, encuentra un lenguaje en com�n con su Maestro, y es el lenguaje de las "Ramas". De acuerdo con este lenguaje el cabalista podr� transmitir al estudiante todos los estudios relacionados con los mundos superiores espirituales, lo que el mismo recibi� de sus maestros, lo que el aprendi� por s� mismo, porque ahora tienen un lenguaje en com�n y se entienden entre s�. 

Dado que el estudiante no es sabio y no comprende por su cuenta, no entender� el lenguaje ni la relaci�n entre las ra�ces y las ramas, por lo cual el maestro no podr� explicarle ni una sola palabra de esta sabidur�a espiritual. No podr�n discutir temas de Cabal� porque no tienen un lenguaje en com�n para utilizar entre ellos, y es como estar entre mudos. As�, no se ense�an las Obras de la Carroza, que es la sabidur�a cabal�stica, sino es que el estudiante es sabio y entiende por su cuenta.

Es aqu� donde surge otra pregunta: �C�mo es que el estudiante es lo suficientemente sabio para entender la relaci�n existente entre rama y ra�z a trav�s del estudio de las ra�ces superiores? Y la respuesta es que debe el hombre tener la ayuda divina, ya que el que encontr� agrado en los ojos de D’s , es favorecido con sabidur�a, comprensi�n y conocimiento para saber estudios superiores. Ayuda as� no se puede conseguir de una persona de carne y hueso. Por ello, despu�s de haber hallado gracia ante los ojos de D’s y Su Providencia divina, el estudiante est� listo para recibir toda la sabidur�a cabal�stica de boca del sabio, porque ahora tiene con �l un lenguaje en com�n. No existe otra forma.

Nombres extra�os al esp�ritu humano

Por todo lo expresado anteriormente se comprender� por qu� en los libros cabal�sticos aparecen nombres que son extra�os al esp�ritu humano. Y estas expresiones son m�s frecuentes en los libros como el Zohar, los Tikunim y los libros del Ari Z"L .

Esto es sorprendente. �Por qu� utilizaron nuestros sabios palabras tan bajas para explicar temas tan altos y sagrados? Pues a medida que se va conociendo lo anteriormente explicado, se comprender� el tema como es debido. No se puede explicar esta sabidur�a de manera alguna, sino s�lo mediante el lenguaje de las "Ramas", en relaci�n con sus ra�ces superiores.

Est� entendido que no se puede abandonar ninguna rama por m�s baja que sea, porque no hay otra rama que ocupe su lugar. Como no hay dos cabellos que salgan de un s�lo fol�culo, no hay dos ramas que se relacionen a la misma ra�z. Si dejamos afuera una rama y no la utilizamos para explicar la idea espiritual del Mundo Superior, perdemos esta idea y de esta manera da�amos a toda la sabidur�a. Es como perder un eslab�n en una cadena.

No hay otra sabidur�a en el mundo como la Cabal�, en la cual todos los temas est�n unidos entre s�, desde el principio al fin, como los eslabones de una cadena, que al perderse un s�lo eslab�n, por m�s peque�o que sea, toda la sabidur�a se oscurece, se da�a, ya que sus temas est�n unidos fuertemente entre s� y forman un todo.

Por lo tanto, no es extra�o que los sabios cabal�sticos utilicen t�rminos extra�os, porque no tienen el derecho de elegirlos libremente y no pueden cambiarlos por mejores o peores. Tienen que utilizar con precisi�n la rama que define a la ra�z superior, con mucha exactitud y tambi�n explicar los temas de manera espec�fica, para que as� la reciban sus amigos que estudian la sabidur�a.

 

Partner Sites
kabbalah TV |  kabbalah films |  kabbalah books |  kabbalah site in hebrew |  kabbalah movies archive

 
Kabbalah.info website is maintained by
the
"Bnei Baruj" group of kabbalists

Copyright �1996. Bnei Baruj. All rights reserved.