T�picos examinados
en esta lecci�n:
1. El objetivo de la Creaci�n
2. Inanimado, vegetativo, animado y hablante
3. Comprendiendo las leyes espirituales
4. Placer
5. Dos pasos en la comprensi�n
6. Recibiendo y dando
7. La verg�enza espiritual
8. Hitlabshut y Aviut
9. El Bitush Pnim uMakif
10. Las cinco
partes de Adam Kadmon
El hombre fue
creado para recibir placer ilimitado y absoluto. Pero para alcanzar
tal condici�n el hombre necesita conocer c�mo funciona el sistema de
los mundos.
Las leyes de este
mundo est�n emitidas desde los mundos espirituales. All� estuvieron
nuestras almas antes de nuestro nacimiento y hacia all� retornan
despu�s de la vida.
Estamos
interesados s�lo en este particular per�odo de tiempo cuando estamos
en nuestro cuerpo f�sico y c�mo la Cabal� puede ense�arnos el mejor
camino para vivir esta vida.
La Cabal� nos dice
c�mo usar su todo m�s completo para ayudarnos. Para ascender
espiritualmente el hombre necesita conocer todo y usar absolutamente
todas las posibilidades que son ofrecidas.
Tenemos que
agarrar la naturaleza de nuestro mundo: inanimado, vegetativo,
animado y "hablante". Necesitamos comprender nuestra alma, as� como
tambi�n las leyes que describen su desarrollo.
De acuerdo con la
ley del desarrollo espiritual, el hombre tiene que alcanzar el m�s
alto grado espiritual en esta vida. Al hombre le ser�n dadas muchas
oportunidades, si no es en su vida presente entonces en la pr�xima,
y as� en adelante, hasta que alcance el nivel requerido.
La Cabal� nos
ayuda a acelerar este proceso. El Creador dise�� un sistema muy
interesante: o el hombre acepta considerar el sentido de la vida sin
esperar ning�n sufrimiento o tales sufrimientos le ser�n enviados.
De esta forma quiz� se vea obligado a hacerse preguntas a s� mismo.
En otras palabras,
no importa si el hombre progresa hacia el objetivo de la Creaci�n
voluntariamente o por la fuerza, la Cabal� lo ayudar� a avanzar por
su propio deseo. Este es el camino �ptimo y el hombre puede
disfrutarlo mientras avanza.
Hay quienes
preguntan: �Puede la Cabal� ayudar a proteger un pr�stamo
hipotecario, ayudarnos en los negocios o a ser exitosos en los
asuntos familiares, etc.?
En realidad, la
Cabal� no da una respuesta clara a estas preguntas. Nos ense�a c�mo
usar nuestro mundo entero de la manera m�s efectiva para lograr el
objetivo de la Creaci�n. �sta es la direcci�n en la cual el Creador
nos empuja usando todos esos problemas.
La Cabal� explica
qu� carga espiritual un hombre debe sacar de su vida. No c�mo
resolver sus problemas si no c�mo encontrar una soluci�n al
verdadero problema por el cual todos los problemas diarios son
enviados. El sufrimiento es justamente echar nuestro camino para
conducirnos a nuestro ascenso espiritual.
Cuando un hombre
descubre todas las leyes de los mundos espirituales, conoce qu� se
le env�a desde arriba y por qu�, c�mo usar estos desaf�os de la
manera �ptima y c�mo comportarse de manera correcta.
B�sicamente no
entendemos qu� hacer cuando algo nos sucede. �Ad�nde correr?, �a
qui�n llamar? Resolviendo nuestros problemas de frente o tratando de
escapar de ellos como estamos acostumbrados a hacer no progresaremos
hacia el objetivo, sino que crearemos nuevas dificultades. Estas
desaparecer�n solamente cuando su intenci�n sea colmada al
arrastrarnos m�s cerca al objetivo de la Creaci�n.
Al conocer las
leyes espirituales somos capaces de ver todas las causas y
consecuencias. Observamos todo a trav�s de la perspectiva correcta,
vemos todas las conexiones.
De este modo, cada
uno de nuestros pasos se torna consciente. La vida cambia y no por
mucho tiempo parece llevar a un callej�n sin salida. Previo a nacer
juntamos todas nuestras cualidades, durante nuestra vida presente y
despu�s que dejamos este mundo. Alcanzamos en su totalidad un nuevo
nivel de existencia.
Actualmente mucha
gente est� empezando a pensar acerca del sentido de la vida y otros
asuntos espirituales. Esto sucede debido a las experiencias pasadas
que han acumulado en sus almas durante sus vidas previas.
El Creador env�a
el sufrimiento con el objetivo de permitir al hombre meditar sobre
la esencia de estos sufrimientos y sus or�genes. As�, el hombre es
capaz de llamar al Creador a�n sin comprenderlo. El Creador espera
que cultivemos el deseo de unirnos con �l.
Sin embargo,
cuando un hombre toma el manual correcto en sus manos, puede
progresar a trav�s de un estudio asiduo sin ser forzado por los
sufrimientos.
Por elegir la v�a
correcta el hombre siente el mismo sufrimiento como placer, progresa
m�s r�pidamente y consigue adelantarse mientras comprende su
prop�sito y origen.
As� el Creador se
convierte en la fuente del placer m�s que en la fuente del
sufrimiento. El paso de nuestro avance a lo largo de esta v�a
depende solamente de nosotros.
El Creador cre� el
placer para nosotros, pero, con el objetivo de usarlo correctamente
tiene que empujarnos. El esfuerzo por un placer que no puede ser
alcanzado nos hace sufrir. Estamos listos para perseguirlo
dondequiera que est�.
En otras palabras,
el sufrimiento es la ausencia de la satisfacci�n. Pero ninguna
persecuci�n despu�s del placer traer� nada bueno. En el momento que
lo recibimos perdemos inter�s en �l y saltamos sobre cualquier otra
cosa.
El placer se
desvanece en el momento que lo recibimos. Es imposible para el
sufrimiento estar llenado con placer en nuestro mundo. Sentimos
placer solamente en el borde entre el sufrimiento y el placer cuando
la primera sensaci�n es sentida. La b�squeda de la satisfacci�n en
forma creciente desluce al placer.
Este m�todo de
estar satisfecho es pervertido e inadecuado. Con el objetivo de
recibir placer eterno necesitamos aprender c�mo dar a alguien.
Sabiendo que el Creador quiere satisfacernos, es nuestra �nica raz�n
para experimentarlo, as� es que podemos satisfacerlo y no buscar
autosatisfacci�n.
Necesitamos
recibir con el fin de dar.
Es dificultoso,
casi imposible hablar acerca de este proceso por la carencia de
palabras. El entendimiento apropiado viene s�lo cuando el Creador se
revele por s� mismo.
La gente empieza a
sentir al Creador despu�s de atravesar el Majsom (La Barrera entre
nuestro mundo y los mundos espirituales), el cual comienza 6.000
grados antes del Gmar Tikun (La Correcci�n Final). Cada grado
espiritual presenta un grado del desvelamiento del Creador.
La Correcci�n
Final sigue a la correcci�n de todos los deseos del hombre.
La primera etapa
en el estudio de la Cabal� consiste en leer tantos libros adecuados
como sea posible y "digerirlos" tanto como sea posible.
La pr�xima etapa
es el trabajo grupal, cuando los deseos del grupo y del estudiante
se funden. La Vasija del estudiante se agranda proporcionalmente al
n�mero de miembros del grupo.
El hombre se
siente fuera de sus intereses individuales. En nuestro caso, es el
grupo que simboliza al Creador, puesto que todo lo localizado fuera
del hombre es el Creador. Nada existe excepto el Creador y uno
mismo. B�sicamente, todo el trabajo espiritual empieza y termina en
el estructura de un grupo.
A lo largo del
tiempo los cabalistas han tenido grupos. S�lo dentro de la
estructura de un grupo y basado en la mutua atadura propiciada por
sus miembros pueden los estudiantes avanzar en su comprensi�n de los
mundos espirituales.
Gmar Tikun es la
situaci�n en la que toda la humanidad se convierte en un �nico grupo
cabalista.
Hay a�n un largo
camino por recorrer a pesar de que cada d�a se convierta m�s
realista. En cualquier momento, en el m�s alto nivel espiritual todo
est� listo para este logro (todas la ra�ces, todas las fuerzas).
En general
estudiamos dos etapas: (1) la descendente del ser creado desde
arriba mientras se desarrolla desde la misma idea, como concebida
por el Creador hasta el nivel de nuestro mundo y (2) el ascendente
del hombre desde nuestro mundo, toda la v�a, hasta el m�s alto grado.
No damos a entender el movimiento f�sico actual porque nuestro
cuerpo permanece en este plano material, sino en una manera
espiritual como un resultado de nuestros esfuerzos y desarrollo.
En el Partzuf
mostrado en la figura 2 hay dos situaciones: (1) cuando recibe Luz y
se regocije, esta Kli (vasija) es llamada Jojm�, (2) cuando la Kli
quiere dar y tambi�n regocijarse entonces es llamada Bin�. Estas dos
vasijas est�n opuestas.
Efectivamente ah�
tambi�n existe una tercera situaci�n, la mezclada. Esto es cuando la
Vasija recibe una porci�n para el bien del Creador pero a�n
permanece parcialmente vac�a. Tal condici�n es llamada Zeir Anpin.
Aqu� tenemos 10% de la Luz de Jojm� y 90% de la Luz de Hassadim.
Si hay Luz de
Jojm� en la Vasija tal situaci�n es llamada Panim (Cara). Es
peque�a o grande dependiendo de la cantidad de Luz de Jojm�.
La Luz por
consecuencia llena a Maljut. Esta situaci�n es llamada Ein Sof, el
Mundo del Infinito (la recepci�n ilimitada).
Acto seguido
Maljut a�n deseando recibir la Luz decide no usar este deseo.
Comprende que desear recibir para su propio fin lo aparta del
Creador. Por consiguiente, hace la Primera Restricci�n y aparta la
Luz y queda vac�a.
Por ceder la Luz,
Maljut une sus atributos con los del Creador.
El deseo de ceder
es sentido como absoluto y completo. El placer no desaparece porque
el dador infinitamente siente al receptor mientras le da y as� env�a
su placer. Mientras se hace as� el Kli es capaz de sentir
infinitamente el placer con respecto a cantidad y calidad.
Se ha comprendido
que cuando el Creador cre� las Vasijas, �l las organiz� de tal
manera que progresivamente absorbieron el atributo de la Luz de dar
inexorablemente y, por consiguiente, llegar a ser similar a la Luz.
Uno puede
preguntarse: �C�mo puede Maljut ser similar a la Luz y a�n recibir
la Luz?
Afirmamos
previamente que Maljut localiza una cortina antiego�sta sobre todos
sus deseos. Cien por ciento de Luz–Placer es localizada enfrente, de
acuerdo al deseo de Maljut de recibir (por ejemplo, 100 Kg. usando
una cortina de 100 Kg, la fuerza que contrarresta su deseo de
recibir placer-), Maljut aparta todo el placer y decide recibir
tanta Luz como sea necesario para satisfacer al Creador.
Tal recepci�n de
Luz es igual a la entrega sin restricciones.
La Luz que llega a
Maljut es llamada Or Yashar (Luz Directa). Toda la Luz que es
reflejada es llamada Or Hozer (Luz Reflejada). El 20% de Luz que
entra es llamada Or Pnimi (Luz Interior).
La gran parte de
Luz que queda fuera es llamada Or Makif (Luz Circundante). En la
parte inferior de Maljut donde Or Jojm� no ha ingresado hay Or
Hassadim.
A partir de
Maljut en el Mundo de Ein Sof queda un Reshim�. Este Reshim� est�
compuesto por: (1) Dalet de Hitlabshut (informaci�n acerca de la
calidad y cantidad de Luz) y (2) Dalet de Aviut (informaci�n acerca
de la fuerza del deseo).
Usando estos dos
tipos de memoria Maljut lleva a cabo el c�lculo en su Rosh de lo
que es capaz de recibir, el 20% de Luz por el fin del Creador.
Con el objetivo de
sentir la verg�enza espiritual (que resulta de recibir sin dar a su
vez) es necesario primero percibir al Creador, Sus propiedades,
Sentirlo como proveedor para ver Su gloria. Entonces, esta
comparaci�n entre Sus propiedades y la naturaleza ego�sta de Maljut
llevar� el sentimiento de verg�enza.
Pero, con el
objetivo de arribar a esta percepci�n uno tiene una cantidad de
cosas que aprender. De la gloria del Creador gradualmente se
desprende un deseo de hacer algo para �l.
Dar al Superior es
como recibir. Podemos tambi�n observar esto en nuestro mundo. Si
alguien tiene la oportunidad de hacer un favor a una gran persona,
lo har� con placer y disfrute.
El objetivo de
nuestro trabajo es la revelaci�n del Creador: Su gloria y poder.
Una vez que este
nivel es alcanzado, lo que presenciemos nos servir� como la fuente
de energ�a con el objetivo de hacer algo para el beneficio del
Creador.
Esta revelaci�n
del Creador (deber�a ser enfatizada), ocurrir� s�lo cuando un hombre
tiene adquirido un deseo definido para usarlo s�lo para prop�sitos
altruistas (para alcanzar los atributos altruistas).
El primer Partzuf
que recibi� una porci�n de la Luz es llamado Galgalta. Despu�s de
Bitush Pnim uMakif (siendo golpeado por ambas luces, Or Pnimi y Or Makif en la Cortina del Tabur, ombligo), el Partzuf comprende que no
ser� capaz de resistir los placeres de la Luz que presionan desde
afuera.
El Partzuf decide
apartar la Luz. En la situaci�n actual esta decisi�n no representa
ning�n problema porque ninguno de los placeres ha sido tocado por el
Partzuf.
Despu�s de la
expulsi�n de la Luz, la Cortina sube, se debilita y se une a Peh
(Boca) de Rosh (Cabeza). Esta acci�n es llamada Hizdakchut
(Refinamiento).
Cuando por el
contrario, bajo el efecto de la Luz la Cortina baja su Aviut
(aspereza) se incrementa.
Despu�s de la
expulsi�n de la Luz, desde el primer Partzuf, quedaron Reshimot:
Dalet de Hitlabshut (informaci�n acerca de la calidad y cantidad de
la Luz) y Gimel de Aviut (informaci�n acerca de la fuerza del
deseo). Una medida de Aviut desapareci� porque el Partzuf comprendi�
que es imposible trabajar con el primer grado de Dalet.
De acuerdo con
Aviut Gimel la Cortina desciende desde Peh de Rosh al nivel m�s bajo
que Aviut Dalet. Si el nivel de Dalet es Peh del Partzuf de
Galgalta, entonces el nivel de Gimel es su Hazeh.
De nuevo, la Luz
presiona la Cortina desde arriba, la Cortina lo devuelve, pero
luego, bajo la influencia de los Reshimot (plural de Reshim�),
decide aceptar la Luz hasta el Tabur de Galgalta, pero no debajo.
Sin embargo, ni
siquiera el Partzuf de Galgalta fue capaz de recibir la Luz debajo
de su Tabur. El segundo Partzuf, el cual ahora est� extendido es
llamado AB.
De nuevo, la
acci�n de Bitush Pnim uMakif ocurre (la expulsi�n de la Luz) y una
nueva informaci�n, Reshim�, llena el Partzuf.
Este es Gimel de
Hitlabshut (Luz del tercer nivel, no del cuarto como en AB) y Bet de
Aviut (nuevamente la p�rdida de un nivel de Aviut debido a Bitush
Pnim uMakif).
Esto es porque la
Cortina la cual ascendi� inicialmente hasta Peh de AB cuando la Luz
fue alejada, ahora desciende al nivel de Hazeh de AB.
En este punto un
nuevo Partzuf es formado por un Zivug (Acoplamiento) en los Reshimot
de Gimel–Bet (3,2). El nuevo Partzuf es llamado SAG.
Adem�s, un nuevo
Bitush Pnim uMakif hace a la Cortina subir hasta Peh de Rosh de SAG
con los Reshimot de Bet–Alef (2,1).
Entonces, de
acuerdo a los Reshimot, la Cortina desciende al Hazeh de SAG desde
donde sale MA el cuarto Partzuf. Despu�s el quinto Partzuf, BON es
formado en los Reshimot de Alef-Shoresh.
Cada Partzuf
consiste de 5 partes: Shoresh (Ra�z), Alef (1), Bet (2), Gimel (3) y
Dalet (4). Ning�n deseo puede aparecer sin ellos. Este orden es un
sistema r�gido que nunca cambia.
La �ltima etapa
(Dalet), siente los cuatro deseos previos, con cuya ayuda fue creada
por el Creador. Dalet da un nombre a cada deseo los cuales describen
c�mo Dalet ve al Creador en cada momento.
Esta es la raz�n
por la que Dalet por s� mismo es llamado por el nombre del Creador:
"Yud–Hei – Vav–Hei" (Y-H–V–H). Estas letras ser�n estudiadas
comprensivamente m�s adelante. Es c�mo el esqueleto de un hombre,
que sea grande o peque�o, parado o sentado, sigue siendo la misma
cosa.
Si un Partzuf es
llenado con la Luz de Jojm� es llamado AB, pero, si es llenado con
la Luz de Hassadim lo llamamos SAG. Todos los nombres de los
Partzufim est�n basados en la comBin�ci�n de estas dos luces.
Todo lo que est�
descrito en la Tor� no es nada m�s que los Partzufim espirituales
llenados, ya sea, con la Luz de Jojm� o con la Luz de Hassadim en
diferentes proporciones.
Despu�s del
nacimiento de los cinco Partzufim: Galgalta, AB, SAG, MA y BON,
todas las Reshimot desaparecen. Todos los deseos que podr�an ser
llenados con la Luz para el beneficio del Creador han sido
extenuados.
En este estado, la
cortina pierde completamente la capacidad de recibir Luz para el
Creador y puede solamente resistir el ego�smo sin recibir nada.
Vemos que despu�s
de la Primera Restricci�n, Maljut puede recibir por lo tanto 5
porciones de la Luz. El nacimiento de los cinco Partzufim es
llamado: el Mundo de Adam Kadmon. Maljut ha completado sus cinco
Reshimot.
Vemos que Maljut
del Mundo de Ein Sof est� completamente llenado con Luz. Despu�s de
la Primera Restricci�n con la ayuda de los Partzufim se llenar�
parcialmente hasta el nivel del Tabur.
El trabajo de
Maljut es tambi�n ahora llenar su �ltima parte para el fin del
Creador. Esta parte es llamada Sof (El Fin) y extenderse desde el
Tabur a Sium Raglin (La Terminaci�n de la Piernas).
El Creador quiere
llenar a Maljut con placer ilimitado. Todo lo que es necesario
para lograr esto es crear la condici�n tal que Maljut tendr� que
desear y poder llenar la parte restante, o en otras palabras:
Devolver el placer al Creador.
En el pr�ximo
cap�tulo veremos c�mo este proceso se lleva a cabo.
|